Economistas dicen que se abandonó la libre flotación

Economistas advierten que el Gobierno dejó la libre flotación del dólar para intervenir antes de las elecciones y sostener la estabilidad.

Cambio en la estrategia cambiaria

El Gobierno de Javier Milei modificó el esquema acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y decidió intervenir antes de que el dólar alcance el techo de la banda móvil. El objetivo es contener la volatilidad electoral y evitar una disparada del tipo de cambio.

La medida contradice lo defendido por el ministro de Economía, Luis Caputo, ante el FMI. Según analistas, la decisión genera dudas sobre la sostenibilidad del plan económico.


Impacto en los mercados

Economistas e inversores interpretaron el anuncio del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, como una señal negativa. Los bonos y acciones argentinas cayeron tras conocerse la decisión.

Christian Buteler señaló que la medida contradice la lógica de las bandas cambiarias. Gabriel Caamaño agregó que “el esquema murió” porque ya no había acumulación de reservas.

Más detalles sobre la política cambiaria pueden encontrarse en Banco Central de la República Argentina.


Reservas y rol del FMI

El Tesoro utilizará USD 1.700 millones propios para intervenir, sin tocar el desembolso del FMI de USD 14.000 millones. Hasta junio, el Tesoro contaba además con USD 372 millones en otras entidades, según Romano Group.

Sin embargo, economistas alertan que en enero vencen pagos superiores a USD 4.000 millones, lo que comprometería la disponibilidad de divisas.


Una apuesta electoral

Para Alfredo Romano, la decisión es una apuesta electoral destinada a mantener el dólar estable hasta los comicios de octubre. Si el Gobierno obtiene un mal resultado, deberá convalidar un tipo de cambio más alto.

Los especialistas coinciden en que la estrategia busca ganar tiempo y que su efecto podría agotarse rápido.


Reacción internacional y riesgos

La agencia Bloomberg informó que los bonos soberanos a 2035 bajaron a 62 centavos por dólar, el nivel más bajo desde abril. El peso también retrocedió más de 2%.

Estrategas de Morgan Stanley consideran que las elecciones bonaerenses representan un “obstáculo de corto plazo” para la economía y las reformas, interpretadas como un referéndum sobre la gestión de Milei.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *