Dólares bajo el colchón: estiman que podrían aflorar hasta u$s16.000 millones con el nuevo plan del Gobierno

El programa de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, impulsado por el Gobierno nacional, podría canalizar hacia el circuito formal unos u$s16.000 millones, según estimaciones del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC). El cálculo se basa en experiencias anteriores de regularización de fondos no declarados y en el volumen de divisas que se presume los argentinos mantienen fuera del sistema financiero.

De acuerdo con el CEPEC, el plan apunta a formalizar una porción de los entre u$s200.000 y u$s250.000 millones que, según datos del Banco Central y el INDEC, se encontrarían fuera de los bancos. Basado en el rendimiento de iniciativas similares —con una efectividad estimada entre el 8% y el 12% por el Ministerio de Economía y la AFIP—, el informe proyecta que en un escenario realista podrían ingresar al mercado oficial alrededor de u$s16.000 millones.

Ese monto, sostiene el estudio, representaría un aumento del 80% en las reservas netas actuales del Banco Central, lo que fortalecería la capacidad de intervención en el mercado cambiario.

Impacto en el crédito y el mercado de capitales

Además de su efecto sobre las reservas, el CEPEC destaca que por cada u$s1.000 millones que ingresen al sistema se podría generar financiamiento equivalente al 15% o 20% del crédito anual destinado a pymes —tomando como referencia datos del Banco Nación en 2023—, impulsando sectores estratégicos de la economía real.

En el ámbito del mercado de capitales, los fondos reinsertados podrían financiar emisiones corporativas por hasta $600.000 millones, teniendo en cuenta la relación préstamos/depósitos que maneja el BCRA. También se espera un impacto positivo en los indicadores de inclusión financiera: el estudio proyecta entre 600.000 y 1,3 millones de nuevas cuentas bancarias y un aumento en el ratio Crédito/PBI del 9% actual al 14%.

Este proceso, según CEPEC, ayudaría a reducir el costo de financiamiento para empresas y familias, generando efectos multiplicadores sobre el consumo y la inversión.

Advertencias sobre los riesgos

Sin embargo, el informe también plantea dos riesgos clave para el éxito del programa. El primero es que los dólares se mantengan inmovilizados dentro del sistema financiero sin transformarse en inversión. El segundo es que esos fondos terminen siendo utilizados para financiar déficit fiscal, desplazando el financiamiento productivo (efecto “crowding out”).

La confianza institucional es otro de los desafíos señalados. Datos de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) indican que ese indicador se mantiene en 38,5 puntos, considerado por el CEPEC como el principal obstáculo para la efectividad de la iniciativa. No obstante, el informe sugiere que el resultado de las últimas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires podría haber modificado parte del escenario.

“El plan tiene elementos que podrían convertirlo en un punto de inflexión. Desde la inyección de liquidez hasta la expansión del crédito y el alivio fiscal, los números son alentadores. Pero —y este pero es grande— no se trata solo de proyecciones. El verdadero termómetro será la confianza”, concluye el reporte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *