Crecen los casos de hepatitis A en Capital y 12 provincias: alertan por malas condiciones sanitarias

El Ministerio de Salud informó que en los primeros seis meses de 2025 ya hubo tantos casos confirmados de hepatitis A como en todo 2024, el año con más contagios reciente. La curva está en ascenso y hay brotes en varias regiones del país.
Hepatitis A: ¿qué es y cómo se transmite?
La hepatitis A es una inflamación aguda del hígado causada por un virus que se transmite principalmente por vía fecal-oral, a través de alimentos o agua contaminados, o por contacto directo entre personas.
El Ministerio de Salud señala que la propagación se relaciona con condiciones sanitarias deficientes y prácticas inadecuadas de higiene. Según la Organización Mundial de la Salud, en países de ingresos bajos y medianos la infección es frecuente.
Situación epidemiológica en Argentina
En 2025, hasta la semana 25, se notificaron 69 casos confirmados por laboratorio. La mayoría se concentra en la región Centro: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13), Buenos Aires (11), Córdoba (11) y Santa Fe (5). También hay casos en NOA, Mendoza, San Luis, Formosa, Chubut, Río Negro y Neuquén.
La mayor parte de los afectados tiene entre 20 y 39 años (38 casos), aunque también hay 17 menores de 20 y 14 mayores de 40. La incidencia es mayor en varones (43 casos).
Comparación con años anteriores
Durante 2019-2023 el promedio anual fue de 31 casos, con un pico de 55 en 2022. En 2024 se confirmaron 70 casos, superando el umbral de alerta. Este año la cantidad de casos ya casi iguala el total de 2024, y la curva sigue en aumento.
Medidas recomendadas y prevención
No existe tratamiento específico para la hepatitis A. Por eso, se insiste en la importancia de:
- Buen saneamiento ambiental y personal.
- Lavado de manos frecuente y correcto.
- Limpieza con agua con lavandina al 1% de locales, vajillas, prendas y ambientes que puedan estar contaminados.
En caso de brotes en escuelas, se vacuna a todo el turno o grado afectado, o incluso a toda la institución si hay casos en diferentes turnos.
Vacunación y grupos de riesgo
La vacuna contra la hepatitis A se incorporó al Calendario Nacional en 2005 para niños de 12 meses. Después de la primera dosis, el 93% desarrolla anticuerpos detectables en 15 días, llegando a un 95-99% en un mes.
Además, se recomienda la vacunación para grupos de riesgo, entre ellos:
- Varones que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres trans y trabajadores sexuales.
- Personas con trastornos de coagulación o enfermedades hepáticas crónicas.
- Personal de laboratorio que maneja muestras del virus.
- Trabajadores gastronómicos, de limpieza y servicios sanitarios.
- Personal de jardines maternales que asiste a niños menores de un año.
- Personas que viajan a zonas con alta o mediana endemia (vacuna no provista por el Ministerio).