Colapso del glaciar Hektoria alarma a la comunidad científica
El glaciar Hektoria en la Antártida perdió la mitad de su superficie en dos meses, un ritmo diez veces más veloz que el registrado históricamente.

Un colapso sin precedentes en la Antártida
Un estudio publicado en Nature Geoscience confirmó que el glaciar Hektoria, ubicado en el este de la Antártida, se redujo a la mitad en solo dos meses, perdiendo 8,2 kilómetros de hielo. La velocidad del colapso fue diez veces mayor que el promedio histórico documentado, lo que generó alarma entre los investigadores.
El equipo de la Universidad de Colorado realizó el hallazgo al analizar datos satelitales de la zona entre 2002 y 2023. “Verlo en persona fue impactante”, dijo Naomi Ochwat, del Instituto de Ciencias Ambientales de esa universidad, al describir el sobrevuelo de 2024 que confirmó el derrumbe.
Qué provocó el colapso
Los científicos descubrieron que una serie de terremotos bajo la llanura de hielo donde descansaba el glaciar hizo que una gran porción flotara de forma repentina. Esto la expuso a la fuerza del océano, generando grietas que partieron la masa de hielo hasta provocar su ruptura.
El Hektoria, que se extendía sobre una llanura por debajo del nivel del mar, pertenece a los llamados glaciares de marea, que terminan en el océano y forman icebergs. Según los especialistas, su retroceso es comparable al de hace 15.000 años, cuando los glaciares antárticos retrocedían cientos de metros por día.
Riesgo para otros glaciares y el nivel del mar
“El retroceso de Hektoria es impactante: este tipo de colapso podría acelerar el aumento del nivel del mar si se repite en otros glaciares”, advirtió Ochwat. Los investigadores señalaron que comprender estos procesos es clave para ajustar los modelos climáticos globales y anticipar los efectos del cambio climático en los polos.
El evento reavivó el debate sobre el impacto de la actividad sísmica y las variaciones oceánicas en la estabilidad del hielo antártico, un tema que preocupa cada vez más a la comunidad científica internacional.
