Citan a 90 militares por el crimen de Alberto Nisman

Con datos de archivos desclasificados, la fiscalía llamará a declarar a militares y agentes de Inteligencia que actuaban bajo el mando de César Milani.

Desclasificación clave: nuevos llamados a indagatoria

La fiscalía que investiga el crimen del fiscal Alberto Nisman citará a 90 militares de Inteligencia que trabajaron bajo el mando del ex jefe del Ejército, César Milani, durante el kirchnerismo. Las convocatorias se suman a las de más de 200 miembros del Personal Civil de Inteligencia (PCI) identificados en los archivos recientemente desclasificados.

Las primeras citaciones, en agosto

Fuentes judiciales confirmaron que las citaciones comenzarán en la primera semana de agosto, al finalizar la feria judicial. La mayoría de los militares citados aún permanece en actividad y muchos continúan trabajando en el área de Inteligencia, según reportes enviados desde el Ministerio de Defensa.

La pista Milani y el rol del Ejército

El material desclasificado por orden del gobierno de Javier Milei permitió, por primera vez en ocho años de causa, acceder a los nombres y organigramas de Inteligencia Militar durante la gestión de Cristina Kirchner. La fiscalía sostiene la hipótesis de que el crimen de Nisman fue planificado desde sectores de los servicios de inteligencia, en medio de una feroz interna tras la salida de Antonio Stiuso de la SIDE.

Entre 2010 y 2014, el presupuesto del Ejército —con Milani al frente— creció cinco veces más que el de la SIDE, en coincidencia con la consolidación de una estructura paralela de inteligencia.

La denuncia y el crimen

Nisman fue asesinado el 18 de enero de 2015, cuatro días después de denunciar a Cristina Kirchner por encubrir a los autores del atentado a la AMIA mediante el pacto con Irán. A diez años del crimen, la expresidenta aún debe enfrentar juicio por aquella acusación.

Espías cruzados y teléfonos en acción

En base a declaraciones de más de 60 ex agentes de la SIDE, surgieron datos sobre militares que trabajaban integrados a la estructura civil. Esos vínculos llevaban al núcleo de poder: Fernando Pocino, Juan Martín Mena y César Milani, todos allegados a Cristina Kirchner.

Pocino era el jefe de Reunión Interior de la SIDE y mantenía una relación estrecha con Cristina. Además, fue quien mantuvo múltiples comunicaciones con Milani y Mena el día del crimen. Solo ese domingo, hubo al menos 12 contactos entre ellos.

Vigilancia ilegal y omisiones clave

Pocino declaró en la causa que el entonces interventor de la SIDE, Oscar Parrilli, le ordenó espiar a la fiscalía de Viviana Fein, encargada de investigar la muerte de Nisman. Esa vigilancia era ilegal, ya que no contaba con orden judicial.

Ni Mena ni Milani declararon aún en la causa, aunque sus comunicaciones están documentadas. Ambos fueron claves en la estructura de inteligencia alternativa al sistema formal.

Refuerzos para una fiscalía colapsada

Para enfrentar la nueva etapa del caso, el fiscal Eduardo Taiano y su auxiliar Hernán Kleiman pidieron cinco nuevos empleados judiciales. Hoy, solo siete personas investigan el crimen. Para aprobar el refuerzo, la Procuración deberá solicitar aumento presupuestario al Ministerio de Economía.

Inquietud en las Fuerzas Armadas

La inminente citación de militares provocó preocupación en el Ejército. Varios testigos temen que quedar asociados a la causa Nisman, aunque sea solo como declarantes, afecte sus ascensos.

Según una fuente militar, “aunque no estén imputados, creen que ser citados por esta causa puede ser una mancha en sus legajos”.

Procesados en la causa

Por la muerte de Nisman están procesados el ex técnico informático Diego Lagomarsino, dueño del arma homicida, y los ex custodios de la Policía Federal, que lo dejaron sin protección durante 15 horas, tiempo en el que recibió un disparo en la cabeza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *