Caso cuadernos: los manuscritos son de Centeno y se usarán en el juicio

Peritos de Gendarmería concluyeron que los cuadernos originales y las copias digitales corresponden a Oscar Centeno. El juicio oral comenzará el 6 de noviembre.

Caso cuadernos: los peritos confirmaron que las copias digitales coinciden con los originales y que el autor fue Centeno

Un informe pericial de la Gendarmería Nacional determinó que los cuadernos originales atribuidos a Oscar Centeno y sus copias digitales corresponden al mismo autor. El estudio será prueba clave en el juicio oral por el caso de corrupción más grande de la historia argentina, que comenzará el 6 de noviembre.

Las conclusiones de los peritos

Los especialistas confirmaron que existe correspondencia entre los cuadernos identificados como 1, 2, 4, 6, 7 y 8 y sus respectivas copias digitales. Según el informe, la “personalidad gráfica” corresponde al exchofer de Roberto Baratta.

En algunos fragmentos se detectaron faltas de espontaneidad por agregados o sobreescrituras, lo que impidió atribuir ciertas palabras a Centeno. Sin embargo, la mayor parte del material analizado fue identificado como de su autoría.

El trabajo de 312 páginas también detalló los instrumentos de escritura utilizados: al menos once biromes y rollers de distintos colores en los distintos cuadernos.

Cristina Kirchner y el inicio del juicio

Cristina Fernández de Kirchner, principal acusada, siempre cuestionó la veracidad de los cuadernos y los calificó como “fotocopias”. La imputación la señala como jefa de una asociación ilícita dedicada a recaudar sobornos entre contratistas del Estado.

El Tribunal Oral Federal N°7, integrado por Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, llevará adelante el juicio. En principio será 100% virtual por la cantidad de imputados (159 en total), aunque la Cámara Federal de Casación Penal pidió revisar esa decisión.

Un esquema de recaudación ilegal

Según la acusación, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner funcionó una estructura de corrupción que operaba desde el Ministerio de Planificación Federal, donde empresarios contratistas entregaban dinero en efectivo —principalmente dólares— a funcionarios públicos.

La causa, que acumula más de 220 cuerpos de expediente, se convirtió en el proceso judicial más grande de la historia argentina en materia de corrupción.


🔗 Más sobre la causa en la sección Política
🔗 Detalles del proceso judicial en la Cámara Federal de Casación Penal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *