Argentina pagó US$ 6.555 millones en intereses en 7 meses
Entre enero y julio de 2025, el Gobierno destinó US$ 6.555 millones al pago de intereses de deuda, incluyendo US$ 1.206 millones al FMI y US$ 1.192 millones a otros organismos.

Carga de intereses en los primeros siete meses
Según el Banco Central, entre enero y julio de 2025 se pagaron US$ 6.555 millones en intereses de deuda externa. De ese total, US$ 1.206 millones se destinaron al FMI, US$ 1.192 millones a otros organismos internacionales, US$ 2.217 millones a pagos del Gobierno y US$ 1.940 millones a acreedores del sector privado.
En julio, los pagos alcanzaron US$ 2.001 millones, de los cuales US$ 1.665 millones correspondieron al Gobierno Nacional y US$ 336 millones al sector privado.
Comparación histórica y evolución de la deuda
Los pagos actuales se asemejan a los niveles de enero de 2019 y 2024. La deuda pública en moneda extranjera alcanzaba a fines de julio US$ 192.474 millones, de los cuales US$ 96.019 millones correspondían a organismos financieros internacionales y acreedores oficiales. La deuda con el FMI sumaba US$ 54.546 millones.
La deuda externa del sector privado totalizó US$ 103.348 millones al 31 de marzo, con un aumento trimestral de US$ 1.197 millones, producto de un incremento en deuda financiera parcialmente compensado por cancelaciones comerciales.
Mayor carga de intereses por cambio de acreedor
La carga de intereses se incrementa debido a que el Gobierno reemplazó deuda interna con el BCRA por préstamos del FMI, con tasas más altas. En agosto, se pagaron US$ 780 millones al FMI, y otro vencimiento similar está previsto para noviembre.
Evolución de pagos históricos
Desde 2018, los pagos de intereses al FMI fueron:
- 2018/2019: US$ 1.491 millones (Macri)
- 2020/2023: US$ 7.402 millones (Fernández)
- 2024/julio 2025: US$ 4.304 millones (Milei)
Por el resto de los organismos internacionales:
- 2018/2019: US$ 2.505 millones
- 2020/2023: US$ 4.511 millones
- 2024/julio 2025: US$ 3.480 millones
Los pagos de intereses en moneda extranjera han crecido significativamente desde 2018, con picos en 2023 y 2024, pese a la reducción de tasas por parte del FMI para los países deudores.