Alimentos importados ya representan el 10% de ventas en supermercados
Los productos importados ganaron espacio en supermercados, pero la caída del consumo frena su crecimiento y marca un techo en las ventas futuras.

Crecimiento de alimentos importados
Los alimentos importados representan hoy casi el 10% del total de las ventas en supermercados, con productos que incluyen cerveza, papas de tubo, palmitos, galletitas y champignones provenientes de Chile, Alemania, Canadá o Tailandia. Su precio puede ser entre 35% y 40% más barato que el de los productos nacionales.
Impacto del consumo y techo de ventas
El consumo en supermercados mostró altibajos durante 2025: comenzó con un aumento interanual de 4,2%, cayó a 1,5% en febrero, subió a 8,9% en abril y apenas 0,8% en junio. Según Scentia, en julio el consumo en hipermercados se desplomó 0,9% respecto a julio de 2024, marcando un freno que también limita la expansión de las importaciones de alimentos.
Estrategia de las grandes cadenas
Frente a un mercado estancado, los supermercados priorizan la venta de alimentos importados sobre otros productos, como electrónica, para recomponer márgenes y atraer consumidores. Muchos de estos alimentos se producen a pedido de las cadenas, apuntando a mantener precios competitivos y cubrir los “huecos” que dejan otros segmentos.
Perspectivas futuras
La baja del consumo limita la posibilidad de crecimiento de las importaciones. Casi un 30% de la facturación de supermercados proviene de productos en oferta, y los alimentos importados se consolidan como una herramienta clave para mantener ventas y rentabilidad, aunque enfrentan un techo por la contracción del consumo.