Alarma en el frente externo: la cuenta corriente registró un déficit de US$ 5.191 millones y preocupa al FMI

La economía argentina volvió a encender señales de alerta: en el primer trimestre de 2025, la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojó un déficit de US$ 5.191 millones, el primero en lo que va del gobierno de Javier Milei. El dato, confirmado por el INDEC, marca un giro respecto al superávit alcanzado en 2024 y coincide con la presencia en el país de una misión del Fondo Monetario Internacional.

Según el informe oficial, el rojo externo se explica principalmente por el fuerte aumento del déficit en la balanza de servicios, que trepó a US$ 4.502 millones, y por la caída del superávit comercial, que se redujo en más de US$ 3.000 millones respecto al mismo período del año anterior.

Uno de los factores más influyentes fue el turismo: el gasto de argentinos en el exterior se disparó, mientras que la llegada de visitantes extranjeros se redujo. Solo en pasajes y viajes, el déficit fue de US$ 3.464 millones, más que duplicando los niveles de 2024. También crecieron los egresos por fletes debido al aumento de importaciones.

El saldo comercial de bienes fue positivo en US$ 2.060 millones, pero muy por debajo de los US$ 5.070 millones del primer trimestre del año pasado. Las exportaciones alcanzaron los US$ 18.702 millones, mientras que las importaciones se ubicaron en US$ 16.642 millones, con una suba interanual del 29,4%.

Otro punto de tensión fue el pago de intereses por deuda externa, tanto del Gobierno como de otros sectores, incluyendo compromisos con organismos internacionales y el swap con China. Esto contribuyó al déficit en la cuenta de inversiones.

A fines de marzo, las reservas internacionales cayeron a US$ 24.986 millones, con una pérdida de US$ 4.653 millones respecto al trimestre anterior. La deuda externa total asciende a US$ 278.073 millones.

Todo esto ocurre mientras el Fondo Monetario observa con atención la evolución de las cuentas externas. En mayo, el superávit comercial fue de apenas US$ 608 millones, una caída del 77% interanual. Con importaciones en alza y un turismo que sigue drenando divisas, se anticipa que el segundo trimestre también cerrará en rojo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *