A pesar de la baja en los ingresos, el Gobierno logró sostener el superávit fiscal

Los datos oficiales correspondientes a mayo muestran que el Ejecutivo superó la meta fijada con el FMI para junio y alcanzó el 50% del objetivo anual. La caída en la recaudación estuvo impulsada por menores ingresos por Ganancias y retenciones.

El Ministerio de Economía dio a conocer este miércoles los resultados fiscales de mayo, en los que se destaca el cumplimiento de las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional. A pesar de una merma en la recaudación impositiva, el Gobierno superó lo exigido para junio y alcanzó la mitad del superávit primario previsto para todo 2025.

Durante mayo, el sector público nacional registró un superávit primario de $1,69 billones (equivalente al 0,2% del PBI) y un superávit financiero de $662.123 millones. Esto permitió acumular en los primeros cinco meses del año un resultado primario positivo de $6,89 billones, equivalente al 0,8% del PBI, frente a la meta anual del 1,6%.

El superávit se alcanzó gracias a que el nivel de gasto se mantuvo por debajo de los ingresos, incluso considerando el pago de intereses de deuda, que ascendieron a $1,03 billones en mayo y fueron los más altos en lo que va del año (0,6% del PBI). El resultado financiero fue posible, ya que los pagos excluyeron operaciones dentro del propio sector público.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato a través de su cuenta en X, remarcando que el excedente “permitirá compensar los meses con déficit estacional como julio y diciembre” y felicitó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, por “el excelente trabajo”.

Sin embargo, los ingresos totales evidenciaron un retroceso. La recaudación alcanzó los $11,37 billones, pero cayó un 14% real interanual. Las principales causas fueron una fuerte baja en el impuesto a las Ganancias, la pérdida de efecto del impuesto PAIS, y menores retenciones a las exportaciones agropecuarias.

Según el director del IARAF, Nadín Argañaraz, los tributos cayeron un 14,5% real interanual y los ingresos no tributarios un 6%. “El impuesto PAIS, por ejemplo, había recaudado $4,7 billones en los primeros cinco meses de 2024 a precios constantes”, detalló.

Del lado del gasto, el informe muestra una baja real del 2% interanual en mayo. De los 16 componentes principales del gasto primario, nueve registraron incrementos reales, destacándose las transferencias de capital a provincias (+194%), las transferencias corrientes a provincias (+108%) y la AUH (+52,1%).

También se observó una suba del 16% real en jubilaciones y pensiones contributivas, que representan el 40% del gasto, en línea con la fórmula de movilidad sancionada en 2024.

Por el contrario, las principales caídas se dieron en subsidios económicos: los destinados a energía se redujeron 64,5% y otros subsidios cayeron 66%. También retrocedió la inversión real directa (-40,5%) y los programas sociales (-17,6%).

En términos constantes, el superávit primario de mayo 2024 (equivalente a $3,34 billones actuales) se redujo a $1,69 billones este año, marcando una caída real del 49%. Además, en lo que va del año, los ingresos disminuyeron un 2,3% real, mientras que el gasto creció un 5,6%, lo que impactó en una reducción del resultado fiscal frente a 2024.

Así, el superávit primario del período enero-mayo de 2024, que había sido de $11,09 billones constantes, bajó a $7,3 billones en 2025. En cuanto al superávit financiero, pasó de $3,84 billones a $2,66 billones, siempre ajustado por inflación.

Aún así, el Gobierno acumula 16 meses con superávit fiscal sobre los últimos 17, apuntalado por el fuerte recorte en subsidios e inversión pública.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *