Fuerte suba del dólar: saltó $75 en una semana y arrastró a la baja a bonos y acciones

La demanda presionó al alza todas las cotizaciones. El Gobierno intervino en el mercado de futuros para contener la escalada. Las acciones argentinas en Wall Street cayeron más del 5% y el riesgo país trepó a 679 puntos.

El dólar inició la semana con una fuerte alza y subió $75 en apenas siete días, alcanzando los $1.280 en su cotización libre. El salto en la demanda de divisas potenció la presión alcista en todos los segmentos del mercado cambiario, mientras el Gobierno intervino en el mercado de futuros para evitar mayores sobresaltos.

En el mercado mayorista, el dólar subió 1,6% hasta $1.263, acumulando un alza del 5% en la primera semana de julio. En las cotizaciones financieras, el MEP llegó a $1.276 y el contado con liquidación (CCL) a $1.279. El dólar blue trepó 3,2% y se posicionó en $1.270.

“El problema no es la falta de dólares, sino que no alcanzan”, resumió un operador. En la jornada se operaron US$ 458 millones en contado y US$ 1.578 millones en futuros. En ese mercado, el contrato para agosto subió 1,8% y cerró en $1.322, reflejando expectativas de devaluación.

Factores que impulsan la demanda

Pese al ingreso de divisas por la cosecha gruesa, la demanda se vio potenciada por la salida del carry trade, la dolarización previa a las elecciones y la búsqueda de cobertura por parte de ahorristas. También incidió el clima externo, con mayor aversión al riesgo por nuevas tensiones comerciales impulsadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.

Desde Capital Markets señalaron que “el dólar oficial registró su mayor avance diario en dos meses” y que los contratos de futuros ya proyectan un tipo de cambio por encima de lo estipulado en el Presupuesto 2026.

Bonos y acciones, en rojo

El contexto externo y las dudas internas afectaron también al mercado de renta variable y deuda. Las acciones argentinas registraron caídas generalizadas. El índice Merval en dólares bajó 2,4%, con retrocesos del 5,6% en los papeles de Transener y Metrogas.

En Wall Street, los ADRs de bancos argentinos fueron los más golpeados: BBVA, Macro, Galicia y Supervielle cayeron más del 5%. También retrocedieron YPF, Pampa Energía y Edenor, con bajas superiores al 4%.

Los bonos soberanos, por su parte, cedieron en promedio un 1,5%. El AL41 fue el más afectado con una pérdida del 2,2%. El riesgo país trepó hasta los 679 puntos básicos.

Tensión fiscal y pagos de deuda

Además de la volatilidad global, influyen factores internos. Esta semana el Tesoro deberá afrontar pagos por US$ 4.200 millones en bonos Globales, Bonares y títulos en euros, según detalló Portfolio Personal Inversiones (PPI).

A eso se suma el debate en el Congreso sobre un eventual aumento del gasto para jubilaciones y programas sociales, lo que despierta dudas sobre la sostenibilidad del ajuste fiscal.

“El clima internacional refuerza la cautela de los inversores hacia los activos argentinos. No encuentran señales que justifiquen una nueva etapa de valorización”, explicó el economista Gustavo Ber.

Los bonos, agregó, siguen mostrando debilidad, con una curva plana cercana al 11,5% anual y sin una preferencia clara entre tramos cortos o largos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *