Empresarios advierten que sin educación y capacitación no hay innovación posible

En una nueva jornada del ciclo Democracia y Desarrollo, referentes de empresas líderes coincidieron en que la formación de talento es el principal cuello de botella para el desarrollo tecnológico e industrial.
La necesidad de una reforma educativa profunda y sostenida fue uno de los puntos centrales que dejaron los ejecutivos de empresas líderes durante la nueva edición del ciclo Democracia y Desarrollo organizado por Clarín, bajo el título “Fábricas Robóticas”. El encuentro se realizó este martes en el Malba, con la participación de directivos de Toyota, Unilever, Dow, Techint y la UIA, y puso en el centro del debate la tensión entre innovación tecnológica y formación de recursos humanos en Argentina.
“La industria y el largo plazo son sinónimos”, señaló Javier Martínez Álvarez, vicepresidente institucional de Techint, al advertir que sin educación de base ni políticas estables, la competitividad se vuelve inviable. En la misma línea, subrayó que “la capacitación continua es uno de los principales desafíos para las empresas”, más allá de los avances en automatización y robótica.
Gustavo Salinas, CEO de Toyota, apuntó que Argentina es hoy el cuarto productor mundial de pick-ups y destacó que el 80% de la producción de su planta en Zárate se exporta. “Tenemos que estar invirtiendo permanentemente. La competitividad es el primer punto de nuestra agenda”, explicó.
Desde Unilever, su CEO Laura Barnator sostuvo que el reskilling —la reconversión de trabajadores— ya es una práctica habitual: “Cada vez que instalamos nuevas máquinas capacitamos a los mismos operarios que hacían esa tarea”. Agregó que la tecnología permitió mejoras clave, como inspecciones remotas en planta que no interrumpen el proceso productivo y reducen costos logísticos.
En el mismo sentido, Dolores Brizuela, presidenta de Dow Argentina, advirtió que “una reforma laboral y una reforma fiscal son necesarias”, pero alertó que el déficit más crítico está en la formación técnica: “Me preocupa la cantidad de mano de obra que va a ser necesaria si avanza el desarrollo en Vaca Muerta, y hoy no está”.
El panel también expuso la mirada de las pequeñas y medianas empresas. Silvio Zurzolo, presidente del departamento de Innovación de la UIA, aseguró que “la industria argentina es muy productiva de puertas hacia adentro”, pero enfrenta trabas fuera de la fábrica: “La carga tributaria, la logística y la industria del juicio generan un entorno desfavorable, incluso para pymes muy tecnificadas”.
El evento fue moderado por Carolina Amoroso (TN) y Horacio Riggi (Clarín), y se transmitió por Clarín.com y YouTube. Contó con el apoyo de Pan American Energy, Grupo Techint y Telecom.
Todos los panelistas coincidieron en que el potencial industrial argentino no se materializará sin una base educativa sólida y políticas públicas que trasciendan los ciclos electorales. La innovación, coincidieron, no es solo cuestión de tecnología, sino también de talento preparado para acompañarla.