¿Por qué baja el dólar? Los factores clave detrás de su cotización más baja en un mes

Este martes 18 de junio, el dólar cerró en el Banco Nación a $1.160 para la venta, el menor valor desde el 23 de mayo. En el mayorista, terminó en $1.142,50, y las cotizaciones bursátiles y paralelas también retrocedieron. Cuatro factores explican esta baja:
- Alta oferta del agro
La semana corta por feriados (lunes en Argentina y jueves en EE.UU.) concentró operaciones, y el volumen operado alcanzó los USD 575 millones, el más alto del mes. Además, la rebaja temporal de retenciones, vigente hasta fin de junio, apura ventas por parte del sector agroexportador. - Ingresos por Obligaciones Negociables (ON)
Empresas como Banco Macro colocaron deuda en dólares a tasas bajas (USD 400 millones esta semana), que luego liquidan para obtener pesos. Esto aumenta la oferta de dólares en el corto plazo, lo que presiona a la baja la cotización. - Pago del aguinaldo
Ante la necesidad de pesos para pagar el medio aguinaldo, muchas firmas venden dólares de cartera, generando más oferta y menor demanda neta de divisas. - Suba de reservas internacionales
Gracias a créditos externos (FMI, multilaterales, Bonte 2030 y REPOs), las reservas brutas del BCRA superaron los USD 40.000 millones por primera vez desde febrero de 2023. Esto mejora las expectativas de estabilidad cambiaria.
¿Qué proyectan los analistas?
- Francisco Díaz Mayer (ABC): destaca que hay más oferta que demanda y que incluso el CCL y MEP se alinean con el mercado oficial, salvo el blue, que muestra menor baja.
- Gustavo Quintana (PR): afirma que la oferta se adelantó por la semana corta y los vendedores se apuran ante bajas de precios, lo que a su vez debilita la demanda.
- Federico Filippini (Adcap): resalta que el Gobierno logró una devaluación real sin generar inestabilidad, ayudando a frenar la inflación.
- Delphos Investment: remarca que los ingresos por deuda externa reducen la necesidad de intervenir en el mercado.
- Wise Capital: advierte que el “plan colchón” para blanquear dólares aún no logra resultados claros.
- Gustavo Ber: señala que la calma cambiaria, el ajuste fiscal y monetario, y la acumulación de reservas generan condiciones propicias para que los inversores vuelvan al riesgo argentino.
¿Y después?
La tendencia podría revertirse en julio, cuando:
- Finalice la rebaja de retenciones al agro.
- Se debilite la estacionalidad exportadora.
- Se acerquen las elecciones de octubre, lo que puede aumentar la demanda de cobertura en dólares.
En resumen, la caída del dólar responde a un contexto puntual de alta oferta, menor demanda y fortalecimiento de reservas, aunque los analistas ya anticipan posibles focos de tensión en el segundo semestre.