16 multinacionales se fueron de Argentina en 21 meses
Durante el gobierno de Milei, 16 multinacionales dejaron Argentina por trabas económicas y cambios regulatorios, aunque la salida es menor que en gestiones anteriores.

Salida de multinacionales en el gobierno de Milei
En los primeros 21 meses del gobierno de Javier Milei, 16 multinacionales anunciaron su salida del país, por motivos que incluyen trabas operativas, cambios regulatorios y falta de previsibilidad. Aunque el número es alto, es menor que durante el mandato anterior, cuando se retiraban hasta 15 empresas por año.
Ver listado completo de empresas que salieron
Casos recientes de desinversión
Entre las salidas más recientes figura la venta de Diagnóstico Maipú a Swiss Medical por US$ 110 millones, cerrando operaciones de Dasa en Argentina. También Magnera (ex Berry) cerró su planta en Pilar, afectando a 60 empleados. Además, se suman procesos de venta o achique como los de Raízen, Carrefour, Paramount y Alsea, junto a la venta de áreas de petróleo de TotalEnergies a YPF.
Más información sobre fusiones y adquisiciones en Argentina
Factores detrás de las salidas
Expertos señalan que las decisiones responden a factores previos al cambio de gobierno, aunque se consolidan en estos meses. La falta de reglas claras, restricciones cambiarias y trabas para girar utilidades afectaron la continuidad de operaciones. Esto motivó que muchas ventas sean a grupos locales, reduciendo el flujo de inversión extranjera directa.
Impacto económico y expectativas
Aunque la salida de empresas extranjeras continúa, analistas coinciden en que la velocidad se redujo frente a cambios favorables en el clima económico y regulatorio. El ritmo dependerá del resultado electoral y de la política del Gobierno posterior a las elecciones.
Consulta el análisis económico completo
Lista destacada de multinacionales que salieron
Entre las más relevantes se cuentan Falabella, Walmart, Petrobras, Itaú, Exxonmobil, HSBC, Prudential, Procter & Gamble, Clorox, Xerox, Internexa, Petronas, Enap Sipetrol, Mercedes Benz, Telefónica, Southern Cross, SHV Holding, Nutrien, Dasa y Magnera.
Perspectivas futuras
La mayoría de los analistas prevé que la tendencia continuará, aunque a menor ritmo, siempre y cuando el Gobierno logre brindar estabilidad económica y claridad regulatoria. El sector M&A seguirá siendo clave para definir el mapa de inversiones extranjeras en el país.
